viernes, 1 de abril de 2016

TESIS, DOCTORADOS Y MAESTRÍAS

El material que dejo en mi blog son materiales que se recuperaron de los egresados de cada carrera "comunicación, pedagogía, literatura, bibliotecología y gestión de información" los cuales nos dejan su investigación para lo que ellos prepararon.


jueves, 26 de noviembre de 2015

Problemas Sociales y Conflictos de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación







Se examina el panorama de las nuevas tecnologías de la información, a partir de la identificación de los principales problemas que, desde el punto de vista ético, afectan a su comunidad de usuarios. Se destaca el acceso desigual a la información como el problema ético fundamental de los tiempos actuales, origen de una nueva clase: los ricos en información. Se concluye que la relación ética/nuevas tecnologías no debe reducirse a lo meramente teórico, sino que ha de ser una práctica asumida por los individuos, las organizaciones y los estados.

Mucho se ha hablado sobre las nuevas tecnologías de la información: algunos son sus más devotos e incondicionales admiradores; otros, las pintan con los colores más negros; muchos olvidan que todo cambio e innovación (sea de tipo tecnológico, social, ético, moral, político, etc.) posee dos caras que juntas forman una misma moneda. A esta dicotomía no escapan las nuevas tecnologías, con Internet a la vanguardia, por lo que además de constituir un evidente progreso en la vida del ser humano, suscitan una serie de conflictos, que han conmovido de raíz los supuestos jurídicos, éticos y morales que conforman la base de las sociedades actuales.

Principales problemas éticos Acceso desigual a la información Es de todos conocido que el problema moral más serio causado por las nuevas tecnologías de la comunicación, es la exclusión de forma automática de la inmensa mayoría de la humanidad, que estimula el surgimiento de una nueva clase: la de los ricos en información.1 Se trata de la cuestión del acceso a Internet, al plantearse el problema de las barreras de acceso de carácter económico, técnico, sociocultural e intercultural. Debido a estas limitaciones, en la mayoría de las ocasiones, sólo un pequeño sector de la población tiene acceso a Internet. Esta problemática no se refiere exclusivamente a la situación en un determinado país, sino también a la relación entre los países del llamado primer, segundo y tercer mundo.

¿Qué legislación aplicar?
 Un segundo problema que plantea Internet es qué ley debe aplicarse o qué tribunal debe juzgar los delitos informáticos. Casi todos los países juzgan actualmente los delitos cometidos en su país o que perjudican a sus ciudadanos. Por ejemplo, en España, la ley castiga delitos cometidos en otros países cuando ocurren en materia de terrorismo, genocidio, falsificación de moneda, entre otros, pero no cuando se refiere a la mayoría de los delitos, como los de derecho de autor, injurias, etcétera. Por lo tanto, si en una página web que reside en un servidor finlandés, se insulta a un gobernante, o a unos empresarios españoles, o bien se reproduce un reciente best-seller de un escritor español, dichos delitos no pueden perseguirse en España, porque los usuarios de Internet pueden acceder electrónica-mente a Finlandia. Tales situaciones obligarán a los estados a modificar sus legislaciones y a establecer tratados internacionales, como los de ex tradición, que posibiliten juzgar a los autores de los delitos cometidos en cualquier parte del mundo, en el país donde resida el ofendido.
Amenazas a la privacidad.

Este es uno de los temas más conocidos en materia de ética aplicada a las nuevas tecnologías de la información. En este milenio, la intimidad de las personas estará en peligro por causa del aumento de las técnicas de búsqueda en la red (minería de datos) o en bases de datos, esto va mucho más allá de las tradicionales búsquedas de información. La Microsoft fue acusada, entre otras cosas, de incorporar en sus programas mecanismos que posibiliten a la empresa espiar a los usuarios que utilizan los software de esta empresa.

Decisiones tomadas por computadoras
Desde hace algunos años, los sistemas de información no sólo toman decisiones sino que las ejecutan; en algunos casos, se ha demostrado su capacidad para tomar mejores decisiones que los humanos. El problema que se plantea es la obligatoriedad de hacer siempre caso a las máquinas. También puede plantearse de otra manera: si los sistemas expertos son tan completos, ¿es moral no hacer caso a las máquinas? Cuando se entrega la responsabilidad de las decisiones riesgosas a sistemas digitales, se presenta un nuevo tema moral: ¿cómo enfrentar situaciones en las que tomar una decisión equivocada causa graves consecuencias, donde nadie tiene responsabilidad y, por tanto, no se sufre castigo o sanción alguna?
Realidad virtual e inteligencia artificial La problemática de la realidad virtual no hace principalmente referencia a si ella representa bien o no la realidad. Se refiere fundamentalmente al peligro de que en una posible representación, se realice una selección de ciertos valores o intereses a expensas de otros. Por su parte, la inteligencia artificial supone también unos planteamientos que tienen, en principio, consecuencias para la concepción ética del ser humano.















SOLUCIONES 



Tener un mejor manejo y control de nuestra información tanto datos personales como investigaciones mediante la red para poder tener un mejor manejo Sabemos que la dinámica en el mercado de la tecnología de información, ha hecho necesaria la integración de sistemas de cómputo para lograr el mayor rendimiento y eficacia de las empresas e instituciones, es por ello que hemos enfocado nuestros esfuerzos para transmitir el conocimiento en tecnología de información, además proporcionar Consultoría y Soporte Técnico tanto a personal como a usuarios finales involucrados en la utilización de sistemas de información.

Seguridad de la información
·         Identificación y diagnóstico de riesgos en tecnologías de información
·         Elaboración de estrategias y planificación de seguridad
·         Desarrollo de modelos de Seguridad Corporativa
·         Desarrollo e implementación de sistemas de gestión de seguridad de la información
·         Desarrollo de políticas y normas de seguridad
·         Definición de esquema de respuesta a incidentes
·         Desarrollo de planes de continuidad del negocio
·         Desarrollo de planes de recuperación de desastres
·         Evaluación de vulnerabilidades tecnológicas
·         Evaluación de seguridad de redes y pruebas de intrusión internas y externas
·         Servicios informáticos forense

Calidad de datos
·         Análisis de datos para su conversión entre sistemas
·         Análisis de datos
Depuración y corrección de datos












jueves, 24 de septiembre de 2015

Sociedad de la Informaciòn

El concepto de "sociedad de la información" hace referencia a un paradigma que está produciendo profundos cambios en nuestro mundo al comienzo de este nuevo milenio. 

En la última década, "sociedad de la información" es sin duda la expresión que se ha consagrado como el término hegemónico, no porque exprese necesariamente una claridad teórica, sino gracias al bautizo que recibió, en las políticas oficiales de los países más desarrollados y la coronación que significó tener una Cumbre Mundial dedicada en su honor.